miércoles, 13 de abril de 2011

Ensayo: La importancia de la formación docente para implementar la tecnología en el aula

Universidad Autónoma de Centro América

Facultad de Ciencias Humanas

Fundamentos Históricos de la Educación

Ensayo: La importancia de la formación docente para implementar la tecnología en el aula

Alumna: María Laura Hernández Herrera

Profesora: Natalia Mora Navarrete

I Cuatrimestre, 2011


Introducción

Es muy importante que un docente esté lo suficientemente capacitado para poder incorporar nuevas tecnologías dentro del aula. Este proceso de capacitación se debe dar tanto por medio del proceso educativo del docente con componentes como la escuela, el colegio y los estudios superiores, como por su deseo por continuar aprendiendo. Este deseo de aprender se demuestra por medio de la asistencia a diferentes charlas, conferencias, entrenamientos o las propias investigaciones que realiza el educador a partir de alguna inquietud que tenga y desee recopilar más información para luego aplicarlo en clase.

Todavía en nuestro tiempo, la educación, en este caso en particular la costarricense, no logra incorporar nuevas metodologías dentro del aula. Dentro de esas nuevas metodologías de enseñanza está la introducción de la tecnología como herramienta de aprendizaje y dentro de esta tecnología está el uso de internet. Los y las docentes no están lo suficientemente capacitados como para implementar estas nuevas metodologías ya sea por falta de vocación hacia lo que hacen o simplemente por falta de interés.

Los docentes tienen entre sus funciones prepararse académicamente para ser educadores, continuar aprendiendo, concepto al que se llama la educación permanente, encontrar un balance entre hacer bien su trabajo y hacerlo con pasión y capacitarse para poder conocer las maneras adecuadas para implementar las nuevas tecnologías en el aula, tomando en cuenta el contexto socio-cultural y las diferentes necesidades específicas de cada uno de los estudiantes y lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más provechoso.

Desarrollo

Una persona debe estar capacitada de las maneras adecuadas para poder convertirse en docente. En el caso particular de Costa Rica, actualmente, los y las docentes tienen que haber completado como mínimo los tres ciclos de educación general básica, haber obtenido un título de Bachiller después de haber cursado décimo y undécimo año y haber obtenido un título como docente o educador en educación superior ya sea universitaria o parauniversitaria. Los títulos se califican según el grado profesional al que se aspira. Está el o la docente de educación preescolar, de educación primaria, (que son el primero y segundo ciclo de educación general básica), de educación diversificada, de enseñanza técnico-profesional o vocacional, de educación especial, de educación superior, un profesor titulado, uno autorizado o un profesor aspirante (Dengo).

Aún después de varios años de preparación para convertirse en docentes, se debe continuar lo que se llama la educación permanente. El concepto de educación permanente se refiere al proceso de constante aprendizaje. Es el hecho de estar siempre renovando el saber. Este concepto es aplicable a todos los aspectos de la educación. (Bolaños, Molina) En este caso, la educación permanente es una característica que debería pertenecer a todos los docentes.

Según Ken Robinson, un escritor de educación británico, las personas deben buscar el balance entre lo que hacen bien y su pasión por lo que hacen. Idealmente, se espera llegar a un punto medio en donde se pueda trabajar en algo que uno ama y ser verdaderamente bueno haciéndolo. De esa manera, la gente va a querer continuar aprendiendo, para poder seguir haciendo las cosas bien y con amor.

La misma idea se puede aplicar para los docentes en nuestro país. Corresponde a los y las docentes tener tanto la vocación como la preparación necesaria pedagógica y académica para poder tener un desempeño de propiedad en su enseñanza. Uno de los papeles claves de los docentes en el aula corresponde a tener capacidad de adaptación en clase. El o la docente debe tener las capacitaciones necesarias para saber de qué maneras debe actuar ante cualquier situación que se le presente en la clase. Debe también conocer a sus alumnos y sus capacidades e intereses individualmente para poder adaptarse a ellos pero de tal manera que sus acciones estén fundamentadas por su propio aprendizaje y conocimiento (Dengo).

Una de las grandes problemáticas del sistema de educación costarricense es la deserción. Estadísticas muestran altas cifras para todos los niveles de educación; éstas demuestran una reducción de eficiencia de los sistemas educativos e indican también, la baja calidad de educación. Los educadores deben llevar a cabo un adecuado desempeño y muchas veces no lo hacen por falta de preparación. Un educador debe tener como característica el hecho de que tenga el deseo de “aprender a aprender”. Con esa característica les puede transmitir este valor a sus estudiantes para que así éstos quieran continuar no solo asistiendo a clases sino también para que quieran aprender. (Dengo).

En Costa Rica, la mayoría de las escuelas y colegios pertenecen al sector público. Esto quiere decir que el financiamiento de estas instituciones viene del Estado. La educación siempre ha sido de atención prioritaria para el presupuesto del Estado, sin embargo, las cifras continúan siendo muy bajas (Dengo). Las escuelas y colegios de todo el país cuentan con muy pocos recursos tanto en materiales didácticos como en bienes inmuebles de la institución.

La tecnología es un concepto introducido al mundo recientemente. En la educación, se ha ido incorporando a los sistemas educativos alrededor del mundo poco a poco. Sin embargo, en Costa Rica y la mayoría de Latinoamérica, es un concepto que no se ha adoptado por completo en nuestros sistemas educativos. Es importante que los docentes estén actualizados en cuanto a un nuevo concepto de escuela y de aprendizaje para poder así incorporar la tecnología dentro de su enseñanza. (Anfossi, Quesada).

El internet es una herramienta sumamente útil para el aprendizaje. Se puede utilizar como un recurso para recolectar conocimiento. Hoy en día, el internet es la herramienta de investigación más utilizada. Provee información de casi cualquier tema y de casi todas las modalidades a cualquier persona que se interese por buscarla. Los docentes deben tener acceso a internet tanto para acudir por sí mismos y aprender como para utilizar como recurso en el aula con sus estudiantes (Anfossi, Quesada). Como dice el escritor Isaac Asimov, con solo el hecho de tener una computadora con internet, se tiene acceso a bibliotecas enormes que tienen todas las respuestas para todas nuestras preguntas e inseguridades. A todas las personas se les obliga a asistir a la escuela y tomar lecciones pero utilizando el internet es cuando las personas verdaderamente conocen lo que les interesa aprender. El internet se puede usar como herramienta de conocimiento propio, pero puede ser implementada también en el aula según las diferentes necesidades de los estudiantes. Los estudiantes pueden utilizar el internet para hacer investigaciones acerca de los diferentes temas de sus proyectos y usar los mismos programas de computación para presentarlos de formas creativas e innovadoras (Anfossi, Quesada).

Conclusión

La tecnología es una herramienta que puede ser muy provechosa dentro del aula, siempre y cuando se utilice de manera adecuada. Es sumamente importante que los educadores tengan la preparación suficiente para poder impartir lecciones tanto para niños como para adolescentes y adultos que sean dinámicas, ricas en contenidos y al mismo tiempo que sean de su interés.

Para eso es necesaria la constante capacitación de los educadores y docentes. Este sentimiento de querer continuar aprendiendo debe surgir a partir de una inquietud de los propios docentes, que sean ellos mismos los que deseen continuar su aprendizaje. Se debe comenzar por tener vocación y amor a lo que se hace. Si no se tiene la vocación o el amor por la enseñanza, muy probablemente se dé la mediocridad, ya que a los docentes no les interesa actualizarse en su metodología de enseñanza. Si sí les interesa, van a hacer lo posible para actualizarse en cuanto a sus metodologías de enseñanza y a llevarlas de la teoría a la práctica.

Después de haber tratado nuevas metodologías en el aula, los propios docentes pueden formar su propio criterio en cuanto a las maneras en que quieren continuar enseñando. Pueden adaptar los diferentes aspectos que les interese aplicar y los que no, descartarlos, pero de manera crítica y sabiendo por qué no son útiles ciertas actividades o métodos y por qué otros sí. Siempre se debe tomar en cuenta las necesidades de los alumnos y hacer una clase que se adapte a ellos.

Lo que termina pasando si los docentes no se actualizan, los alumnos son los que salen perjudicados. Ellos pueden beneficiarse enormemente de la incorporación de nuevas metodologías y tecnología tanto en el aula como en sus procesos de aprendizaje en general, pero en cambio, se quedan atorados en un proceso de educación tradicionalista. El internet por ejemplo es una herramienta de gran apertura al mundo de información y se debe de utilizar como medio de aprendizaje.

Es necesario que para poder incorporar nuevas tecnologías dentro del aula, que los docentes tengan ganas de renovarse a sí mismos para así poder transmitir mejor sus conocimientos a sus estudiantes y que éstos en cambio, tengan deseo de aprender. Esa es la finalidad de la educación, que se logre un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado a cada individuo y por medio de la capacidad que tenga el o la docente para llevar a cabo ese proceso.

Bibliografía

Anfossi, G, A., y Quesada, A.V. (2005). Costa Rica: Tecnologías digitales con visión educativa. Extraído el 10 de abril desde: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87604.html

Asimov, I. (1997). The Roving Mind. Amherst, New York: Prometheus Books extraído el 10 de abril desde: http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=91787319

Bolaños, B, G., y Molina, B, Z. (2010). Introducción al Currículo. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia

Dengo, M. E. (2007). Educación Costarricense. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia

Merino-Trujillo, A. (2009). Como escribir documentos científicos (Parte 1): El Ensayo. Extraído el 10 de abril desde: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/487/48712088006.pdf

Robinson, K. (2009, Febrero). 'The Element' - the point at which natural talent meets personal passion. Presentado en el RSA (Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures, and Commerce en Inglaterra.

martes, 29 de marzo de 2011

Cap. 3: El desarrollo de la educacion durante el siglo XX

En Costa Rica durante el siglo XX, hubo grandes avances en la educación. Entre estos avances están la educación de la mujer, la consolidación de la profesionalización docente, la tecnificación pedagógica del proceso educativo, la vocación reformista y el hecho de que la educación se convirtiera en un factor primordial de desarrollo. El siglo XX se puede dividir en tres períodos.

El primer período es del año 1900 hasta 1940. Los primeros años de este primer período y desde el campo educativo se rigen a partir de la reforma de los años 1885 a 1889. Se le da un énfasis a lo pedagógico, se le da relevancia a la función social de la educación, se da una consolidación de la formación profesional docente y un énfasis en la innovación de la educación primaria y en la formación de profesionales de este nivel. Durante los primeros años se da una crisis económica que fue provocada por la caída internacional de los precios del café. Hubo que cerrar las escuelas y suprimir empleos. Este período forma parte de la posreforma educativa en donde era importante la educación integral del niño y la escuela como una institución social. En 1901, se le otorgaron becas a ocho jóvenes para que realicen sus estudios pedagógicos y especializados en Chile. Se creó una reforma en 1904 que reorganizó el plan de estudios y lo dividió en un ciclo inferior y uno superior. En 1905 se introduce la coeducación o educación mixta en la segunda enseñanza en el colegio San Agustín de Heredia que luego pasó a llamarse el Liceo de Heredia. El colegio fue sustituido por la Escuela Normal de Costa Rica en 1915. En 1906, el inspector general de enseñanza, Miguel Obregón Lizano se preocupó por la formación de un personal “educado para educar.”

En 1920 se pasó la Ley Orgánica del Personal Docente. En 1907 se hace una reforma al régimen de la enseñanza primaria para tener una educación más integral. Obregón trató de sustituir la memorización por la ejercitación del razonamiento o “gimnasia mental.” En 1912 se funda el centro El Germinal en donde jóvenes intelectuales como Omar Dengo o José María Zeledón educaban a los obreros. Junto con la escuela oficial de adultos se daba la novedosa educación de adultos. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, la economía costarricense se vio afectada. En este entonces, el sistema de enseñanza normal no satisfacía las necesidades de los maestros y las exigencias de la formación. Los hermanos Gonzales Flores fundaron entonces la Escuela Normal de Costa Rica con un nuevo plan de estudios de segunda enseñanza para hombres y mujeres que consistía en tres años de estudios generales y tres de estudios especializados. La Escuela buscaba servir a todo el país y vino con un sentimiento progresista que ayudó a mejorar las actividades e ideas acerca de la educación. Hubo opositores conservadores a las ideas de la escuela. Lo programas de Educación Primaria para escuelas rurales y urbanas de Brenes Mesen nunca fue ejecutada completamente. Este período fue denominado “la edad de oro” de la educación costarricense.

El segundo período va del año 1940 a 1970. Estos son los años de la Segunda Guerra mundial y de la Revolución de 1948 que se da en nuestro país. Comienza con la fundación de la Universidad de Costa Rica. Entre los factores más importantes de la época están la reforma social, la Constitución Política de 1949, la nacionalización de servicios públicos y la nueva configuración del Estado en donde se descentraliza el Poder Ejecutivo.

El doctor Rafael Ángel Calderón Guardia es nombrado Presidente. Su ideología política no es liberal sino que él cree en las doctrinas del cristianismo social. Luis Demetrio Tinoco es el Ministro de Educación del momento. Se crea la Universidad de Costa Rica en 1940 y empieza a funcionar a partir de marzo de 1941. Con la creación de la universidad, se abre la formación de docentes de segunda enseñanza que salían siendo “Profesor de Estado”. Se fueron agregando las diferentes facultades como odontología y medicina. En 1956 se aprueba una reforma académica en los que se establecen los Estudios Generales y se crearon las facultades de Ciencias y Letras y la de Educación. También se estableció la Escuela de Enseñanza Especial. Se crearon escuelas en áreas rurales como el Instituto de Guanacaste y el Liceo José Martí en Puntarenas y el Liceo de Limón. Hubo una mejoría en el ámbito social: se crearon bibliotecas municipales en las zonas rurales, se dio calzado a los escolares y se creó el Departamento y la Junta para otorgar becas a los estudiantes de secundaria. En 1942 se crea la Asociación Nacional de Educadores. En 1944 se crea la Caja de Préstamos y Descuentos de la asociación. En 1944 se pasa el Código de Educación. En este período crecen los establecimientos privados, religiosos y particulares. Luego el país enfrenta una crisis gubernamental que fue la Revolución del 48. En la nueva Constitución del 49 en la educación se propone la educación como un proceso integral y correlacionado en sus ciclos, la gratuidad y la obligatoriedad de la educación general básica, se crea un Consejo Superior de Educación y se le da autonomía a la Universidad de Costa Rica.

Durante el Gobierno de Otilio Ulate, se firma un tratado para incorporar a Costa Rica a la UNESCO, en donde se trabajó para conocer los problemas de la educación costarricense y mejorarla. La mayoría de las escuelas primarias del país eran incompletas y por eso había mucho analfabetismo. La UNESCO trabajó para capacitar maestros para las zonas rurales. También comienza la educación técnica. En estos años crece mucho la segunda enseñanza y la formación de docentes. Hubo un gran crecimiento también en la cantidad de mujeres que asistían a las instituciones de nivel medio y superior. En 1957 se fundó en el ministerio el Departamento de Orientación y Guía. En ese mismo año se emitió la Ley Fundamental de Educación. En este período se dieron varios convenios educativos centroamericanos. La educación preescolar también crecía. Para reducir las escuelas rurales incompletas, se crearon las escuelas unidocentes.

El tercer período se da desde el año 1970 hasta 1994. A partir de 1970, Costa Rica vivió una crisis económica que afectó el presupuesto para la educación pública. En estos años aumentaron las migraciones y la delincuencia. El sistema educativo logra expandirse a todos los niveles, desde preescolar hasta la educación superior. Todavía en estos años hay mucha deserción escolar y problemas de aprendizaje y económicos en las escuelas. Vuelven a establecerse los exámenes de bachillerato, lo que hace que los que no lo puedan pasar, no pueden entrar en el campo laboral. El objetivo en estos años es de modernizar la educación para que pueda cubrir todas las necesidades de la sociedad. Todas las reformas educativas han ayudado a modernzar la educación y a tener más y mejores logros dentro del sistema educativo, sin embargo. Nuestro sistema educativo se ha perjudicado porque las políticas educativas de las diferentes administraciones gubernamentales no tienen ninguna continuidad y la educación se ve afectada.

La educación del siglo XX fue muy importante ya que fue la época que formó los profesionales del país. Se democratizó la sociedad, la educación se extendió por todo el país permitiendo la movilidad social a hombres y mujeres. Ahora pone como reto, mejorar y modernizar de las maneras que se pueda, conociendo ya lo que se conoce y con toda la experiencia de fondo, la educación costarricense para el siglo XXI.

jueves, 17 de febrero de 2011

Tema 2: La educacion durante el siglo XIX

1822: Hay signos de avance cultural y cívico. El ciudadano Santos Lombardo escribió un Catecismo Político que fue el primer texto de instrucción cívica que circuló en forma de manuscrito.

1824: Se declara en un postulado en una de las actas de la Junta Superior Gubernativa que “La Instrucción Pública es la base y principal fundamento de la felicidad humana y prosperidad común.”

1824: El Gobierno destino un aporte económico para la Casa de Enseñanza de Santo Tomás y asumió su protección. Se reorganizó el plan de estudios para otorgar el grado de “Bachiller” a los que concluían sus estudios.

1824: Al constituirse la República Centroamericana, la Constitución Federal le otorgó al Poder Legislativo de cada Estado la atribución de dirigir la enseñanza.

1825: Se aprueba la Constitución del Estado costarricense, con una organización de control descentralizado.

1828: Se determina que a las Municipalidades les corresponde la inspección de la enseñanza y la responsabilidad de asignar fondos para ello.

1830: Miguel J Carranza introdujo la primera imprenta. Así se pudo publicar los escritos, como los diferentes libros de texto que se utilizaban en la Casa de Enseñanza.

1832: Se emite la primera ley de compulsión escolar, promovida por el Bachiller Osejo.

1832: Uno de los decretos establece que los Ayuntamientos son los encargados de evaluar, titular y nombrar al personal docente, financiar los centros de enseñanza y promover la asistencia de los niños a clases.

1841: en la Ley de Bases y Garantías se suspendió a las Municipalidades y se instituyó un Jefe Político Superior en cada departamento que debía velar por la enseñanza y actuar como director.

1842: El número de alumnos en San José pasó a ser de 673 comparado a los 572 que había en 1840. A la Casa de Enseñanza se le dio el nombre de “Colegio” y se introdujeron nuevas cátedras.

1842: Se funda el periódico El Mentor Costarricense.

1842 y 1843: Las Municipalidades se restablecieron y asumieron las atribuciones que tenían antes en relación con las escuelas y la enseñanza.

1844: Se hace una declaración sobre la instrucción popular cuando se expresa en la Constitución Política del 44 que: “Es un deber sagrado del Gobierno poner todos los medios que estén a su alcance para ilustrar al pueblo.” Y que “ La ilustración es un derecho de los costarricenses y es Estado garantiza en todos los conceptos por medio de disposiciones legales.”

1844: Se inauguró la Universidad de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás por iniciativa del Ministro doctor José María Castro Madriz.

1847: El doctor Castro dictó un decreto por el que se establecía un Liceo general para la educación de las niñas en todos los Departamentos del Estado.

1849: El presidente Castro Madriz y su Ministro de Instrucción Pública, don Joaquín Bernardo Calvo, considerando la ausencia de un organismo que centralizara la vigilancia y el funcionamiento de la instrucción pública promulgan el Reglamento Orgánico del Consejo de Instrucción Pública. Se puede decir que fue la primera reforma educativa que realizada en Costa Rica.

1849: Se estableció en San José el Liceo para niñas, que fue “la primera institución de estudios medios que se creó en Costa Rica para la mujer.”

1853: Se termina la construcción del edificio de la Universidad de Santo Tomás.

1858: Se declara obligatoria la educación para todas las clases de la sociedad.

1862: Se dispone que todos los niños de 7 a 12 años de edad están en la obligación de asistir a la escuela.

1869: Se emitió el Reglamento de Instrucción Pública, en virtud de la cual la dirección de la enseñanza la asume el Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Instrucción Pública, pero se mantiene la inspección de las escuelas a cargo de las Municipalidades.

1869: Se fundó el Colegio San Luis Gonzaga de Cartago.

1869: Se emitió una ley para crear una Escuela Normal.

1870: Se abrió la Escuela Normal, pero tuvo una corta vida.

1870: Se abrió un colegio municipal en Heredia.

1871: Se reintroduce en la Constitución que “La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por la Nación. La Dirección inmediata de ella corresponde a las Municipalidades y al Gobierno la suprema Inspección.”

1874: Se crea el Instituto Nacional, con sede dentro del establecimiento de la Universidad de Santo Tomás. Tiene un programa académico más riguroso, se ensena humanidades, filosofía y estudios de aplicación de las artes, agricultura y comercio.

1878: Las monjas Betlemitas establecieron en Cartago el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús.

1878: Las monjas de Nuestra Señora del Sión fundaron otro colegio para señoritas.

Entre 1881 y 1891: Hubo una modernización por el adelanto material, se construyó el Ferrocarril al Atlántico, se puso la electricidad en San José, se inauguraron los servicios de telégrafos y teléfonos y se construyeron carreteras.

Entre 1882 y 1885: en el gobierno del presidente Fernández hubo el propósito de tomar políticas en favor de la educación.

1883 y 1884: La educación pública estuvo afectada como consecuencia de la depresión que sufría el país por los bajos precios del café en el mercado internacional. Se suspendieron las subvenciones a las instituciones de enseñanza, se rebajaron los sueldos de los maestros, se cerraron escuelas y se eliminaron las inspecciones escolares.

1884: Los padres jesuitas fueron expulsados del territorio nacional por su intromisión de las autoridades eclesiásticas y su dogmatismo y porque los hombres del gobierno eran librepensadores.

1884: Se estableció e inauguro el Instituto Universitario adscrito a la Universidad, con una enseñanza más sólida.

1885: Se nombra como Secretario de Hacienda, Comercio e Instrucción Pública al licenciado Mauro Fernández

1885: don Mauro presentó su primera Memoria de Instrucción Pública ante el Congreso en la cual hacía un tipo de diagnóstico de la situación en que se encontraba la educación nacional, que era lamentable. Dice que “El Estado debe asumir la centralización efectiva de la instrucción pública y que imprimiera a esta una filosofía que orientase su desarrollo y produjese políticas coherentes y prácticas para impulsar el progreso social por medio de la educación.”

1885: Se planifica la reforma y se preparan las dos leyes básicas y claves de la educación: La Ley Fundamental de Instrucción Pública y la Ley General de Educación Común.

1886: Se pone en marcha el desarrollo de la reforma a la enseñanza primaria.

1886: Se funda la Escuela Normal con su escuela modelo.

1887: La reforma a la segunda enseñanza, se crean el Instituto de Alajuela y el Liceo de Costa Rica.

1888: Se funda el Colegio Superior de Señoritas y se establece una escuela Normal para mujeres. También se plantea la reforma para la educación superior.

1888: Un decreto clausura la institución de la Universidad de Santo Tomás.

1890: Se restaura la enseñanza de la religión en los planes de estudio de la educación primaria.

1890: Se crea la escuela práctica de Agricultura en San José que funciona solo unos meses. Ese año también se crea la Escuela Nacional de Música que permaneció por cuatro años y una Escuela de Economía doméstica que también duró poco.

1890: Se trató de resucitar la Universidad de Santo Tomás.

1892: Miguel Obregón fue nombrado Inspector General de Enseñanza.

1893: El Ministro de Instrucción Pública explica que la Ley General de Educación Común obliga a los niños a asistir a las escuelas.

1895: Se reforma el plan de estudios de las instituciones de segunda enseñanza para varones, al reducirse la diversificación que había establecido la reforma.

1897: Se inaugura el Teatro Nacional.

1897: Se envió a un grupo de jóvenes maestros becados al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile para estudios pedagógicos y especializados en ciencias y en humanidades por medio de un convenio con Chile.

sábado, 12 de febrero de 2011

Resumen del tema 1 cap. 2

Resumen del Tema 1 del Cap. 2: Antecedentes Prehispánicos y Coloniales

Objetivos:
1. Interpretar, a partir de los datos sobre los logros culturales de los pueblos indígenas, los rasgos que tuvo la educación en el período prehispánico.

- Los logros culturales de los pueblos indígenas durante el período prehistórico fueron varios. Se dice que lograron alcanzar niveles evolutivos muy significativos. Tenían una organización social cacical en donde había una jerarquía que clasificaba los grupos según su cumplimiento en la sociedad, ya que había también una especialización de trabajo. Estos pueblos crearon sistemas de intercambio y comercio de productos agrícolas como granos y tubérculos. Los pueblos precolombinos mostraban un nivel de evolución también porque elaboraban diferentes objetos e instrumentos en piedras y madera. La educación juega un gran papel en que todos estos logros de los indígenas tenían que ser transmitidos y mejorados de generación en generación y para eso, se tenía que enseñar. La educación en estos tiempos no era formal sino que se daba en la cotidianidad de la vida, estaba en lo que aprendían los niños de sus padres y de los demás adultos. La enseñanza era práctica, las generaciones menores imitaban y memorizaban las creencias y las tradiciones tanto de las ocupaciones o de los rituales. Así surgió la educación espontánea, que es precisamente la convivencia de los jóvenes en la sociedad para aprender de ellos. Los jóvenes aprendían, se integraban y luego formaban una nueva generación de adultos que enseñban a sus hijos. La educación en el período prehispánico era particular de cada pueblo, dependiendo de las costumbres y tradiciones de ese pueblo, eso era lo que se aprendía.

2. Explicar con qué elementos la educación sirvió de instrumento de la conquista española.

- La conquista española se basó en gran parte en principios educativos. El primero es la cristianización o evangelización de los pueblos indígenas y la otra, la transmisión del lenguaje (el castellano, luego conocido como español). En cuanto a la cristianización, tenía que enseñarse. Los que enseñaban eran o sacerdotes que impartían las doctrinas cristianas o los misioneros que les enseñaban a los indígenas y no solo les demostraban sus conocimientos sino que también aprendían de los mismos indígenas su cultura, tradiciones e idiomas. Se puede decir que los sacerdotes de la época de la conquista fueron los primeros maestros en Costa Rica, ellos enseñaban de una manera “catequística” por medio de preguntas y respuestas memorizadas y de contenidos dogmáticos. En México habían leyes para educar a los hijos de los caciques y a los hijos de los plebeyos se les enseñaba solo la doctrina cristiana, pero eso nunca se dio en Costa Rica donde la enseñanza fue limitada al contenido catequizador y la lengua castellana.

3. Analizar cuáles fueron los rasgos característicos del modelo educativo colonial, así como el impacto de las Cortes y de la Constitución de Cádiz.

- La educación formó gran parte de la colonia ya que fue una época de gran auge en escuelas e instituciones para aprender. La colonia comienza en el año 1561 y se extiende hasta el año 1821. España tenía varios intereses detrás de la colonización como explotar la monarquía española con nuevos territorios y habitantes, tener mucho poder político y contar con ideologías religiosas para manejar la vida cultural y social. Había mucha intolerancia religiosa, la religión manejaba la sociedad ya que intelectualmente solo se enseñaban los principios religiosos, no había libertad de pensamiento, hasta estaba prohibida la impresión y circulación de libros y la gente no podía ni leer ni escribir. Todo era censurado. Se crearon las escuelas de primeras letras para enseñar la doctrina cristiana. Los instructores eran frailes y clérigos. El Presbítero Diego Aguilar fue el primer maestro que enseñó a los colonos en el año 1594. Las escuelas eran privadas ya que los padres de familias acomodadas en Cartago pagaban para que a sus hijos les dieran lecciones. En el siglo XVIII, los Ayuntamientos se encargaban de contratar a los maestros y de crear escuelas públicas para que todos tuvieran oportunidad. Se enseñaba la doctrina cristiana, la lectura, la escritura y la numeración y cálculo aritmético elemental. Al final del siglo XVIII, se usó el “sistema lancasteriano” hasta finales del siglo XIX, éste consistía en que los alumnos mayores enseñaban a los menores y los maestros también enseñaban a otros. Siempre fue difícil lograr que los padres llevaran a sus hijos a la escuela. En Costa Rica no había educación ni secundaria ni superior, muchos se fueron a estudiar a Nicaragua y Guatemala. En 1812 se promulgó la Constitución de Cádiz, con influencias de la Ilustración, la Constitución Francesa y el pensamiento ilustrado y liberal. Con la constitución se establecieron escuelas, se promovió la instrucción pública, hubo libertad de escribir, imprimir y publicar, hasta el sector económico mejoró con una acumulación de riqueza por las actividades tabacaleras. El pueblo comenzó a participar en asuntos de interés colectivo. Estos sentimientos de independencia no le servían a la Corona española, así que en 1814, el Rey Fernando VII disolvió las Cortes y suprimió la Constitución de 1812.

4. Analizar la contribución cultural y educacional de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás.
- Justo después de que se suprimiera la Constitución de Cádiz, se fundó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. El Ayuntamiento de San José encargó a unos de sus síndicos para que creara una institución de más alto nivel. La institución se abrió en 1814 y su rector fue Rafael Francisco Osejo, graduado de la Universidad de León. La Casa de Enseñanza de Santo Tomás ofrecía filosofía, sagrados cánones y teología moral y gramática latina. Esta institución formó gran parte del desarrollo intelectual del país por sus ideas republicanas y de libertad. Se enseñaba por medio de un sistema mutuo donde se les enseñaba a los niños y luego estos a otros y así sucesivamente. Fue la primera vez que se dio una instrucción sólida en Costa Rica. Fueron los propios vecinos de San José que financiaron la escuela porque se interesaron en mantenerla y pagarle a los profesores y maestros para superar el nivel intelectual de la niñez y la juventud por medio de la educación. El Obispo García de Jerez tomó la Casa bajo su protección en 1815.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Cap. 1: Dimensiones Teoricas de la Educacion

El artículo por la Dra. Viviana González Maura trata todos los temas del primer capítulo del libro de Doña María Eugenia Dengo. En cuanto a la dimensión antropológica de la educación, el artículo trata las actuaciones de los estudiantes de la universidad y la importancia de los valores dentro del currículum universitario para el efecto de estas actuaciones. La dimensión antropológica se ve ya que la educación se enfoca en el desarrollo integral de los estudiantes como tales. Los estudiantes son individuos que forman parte de una sociedad. Ellos aprenden los valores pero los interiorizan según sus propias experiencias ya que son seres unitarios y simbolizadores. Cada estudiante tiene la capacidad de aprender los valores por sí mismo. Ellos pueden reflexionar acerca de su opinión en cuanto a los valores y defender lo que piensan.

La dimensión sociocultural de la educación está también presente en el artículo. Los seres humanos producimos y somos productos de una sociedad. Esta misma es la que nos da el fondo para la formación de valores en un futuro. Un valor puede regular la conducta de cada persona, la persona puede escoger qué hacer ante diferentes situaciones según los valores que tenga. Estas mismas acciones en el pasado fueron las que marcaron la sociedad y la cultura de hoy en día.

La dimensión política y económica de la educación se trata en el artículo en cuanto tiene que ver con formar a los estudiantes para que sean personas capacitadas y de buenos valores en un futuro. Se habla de que si se trabajaran los valores en la educación, posiblemente mucha de la corrupción en la política que habría hoy en día se reduciría. La política refleja la sociedad y puede ser por medio de la educación que se transmitan los valores a las personas que en un futuro gobernarán el país. El Estado debe preocuparse por ofrecerles a los docentes una educación psicopedagógica en donde se les enseñe a dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que les dé a los estudiantes una buena formación de valores a nivel universitario.

El artículo de la Dra. González toca muchísimo la dimensión axiológica de la educación, ya que esta es la teoría de los valores que es el tema directo del que trata el artículo. El capítulo habla de cómo los valores orientan a las personas. Los valores deben estar integrados en el proceso curricular. Estos valores cambian según el individuo y según las diferentes culturas. En Costa Rica, el principio de la democracia es muy importante y se toma en cuenta para la escogencia de valores a tratar en el currículum. El Ministerio de Educación Pública según su criterio en cuanto a qué es necesario que se enseñe en el país. El artículo resalta la importancia de la formación de los profesionales de manera psicopedagógica para poder dar una adecuada formación de valores a los estudiantes con el propósito de que éstos puedan reflexionar acerca de su proceso de enseñanza-aprendizaje y de su misma formación de valores.