sábado, 12 de febrero de 2011

Resumen del tema 1 cap. 2

Resumen del Tema 1 del Cap. 2: Antecedentes Prehispánicos y Coloniales

Objetivos:
1. Interpretar, a partir de los datos sobre los logros culturales de los pueblos indígenas, los rasgos que tuvo la educación en el período prehispánico.

- Los logros culturales de los pueblos indígenas durante el período prehistórico fueron varios. Se dice que lograron alcanzar niveles evolutivos muy significativos. Tenían una organización social cacical en donde había una jerarquía que clasificaba los grupos según su cumplimiento en la sociedad, ya que había también una especialización de trabajo. Estos pueblos crearon sistemas de intercambio y comercio de productos agrícolas como granos y tubérculos. Los pueblos precolombinos mostraban un nivel de evolución también porque elaboraban diferentes objetos e instrumentos en piedras y madera. La educación juega un gran papel en que todos estos logros de los indígenas tenían que ser transmitidos y mejorados de generación en generación y para eso, se tenía que enseñar. La educación en estos tiempos no era formal sino que se daba en la cotidianidad de la vida, estaba en lo que aprendían los niños de sus padres y de los demás adultos. La enseñanza era práctica, las generaciones menores imitaban y memorizaban las creencias y las tradiciones tanto de las ocupaciones o de los rituales. Así surgió la educación espontánea, que es precisamente la convivencia de los jóvenes en la sociedad para aprender de ellos. Los jóvenes aprendían, se integraban y luego formaban una nueva generación de adultos que enseñban a sus hijos. La educación en el período prehispánico era particular de cada pueblo, dependiendo de las costumbres y tradiciones de ese pueblo, eso era lo que se aprendía.

2. Explicar con qué elementos la educación sirvió de instrumento de la conquista española.

- La conquista española se basó en gran parte en principios educativos. El primero es la cristianización o evangelización de los pueblos indígenas y la otra, la transmisión del lenguaje (el castellano, luego conocido como español). En cuanto a la cristianización, tenía que enseñarse. Los que enseñaban eran o sacerdotes que impartían las doctrinas cristianas o los misioneros que les enseñaban a los indígenas y no solo les demostraban sus conocimientos sino que también aprendían de los mismos indígenas su cultura, tradiciones e idiomas. Se puede decir que los sacerdotes de la época de la conquista fueron los primeros maestros en Costa Rica, ellos enseñaban de una manera “catequística” por medio de preguntas y respuestas memorizadas y de contenidos dogmáticos. En México habían leyes para educar a los hijos de los caciques y a los hijos de los plebeyos se les enseñaba solo la doctrina cristiana, pero eso nunca se dio en Costa Rica donde la enseñanza fue limitada al contenido catequizador y la lengua castellana.

3. Analizar cuáles fueron los rasgos característicos del modelo educativo colonial, así como el impacto de las Cortes y de la Constitución de Cádiz.

- La educación formó gran parte de la colonia ya que fue una época de gran auge en escuelas e instituciones para aprender. La colonia comienza en el año 1561 y se extiende hasta el año 1821. España tenía varios intereses detrás de la colonización como explotar la monarquía española con nuevos territorios y habitantes, tener mucho poder político y contar con ideologías religiosas para manejar la vida cultural y social. Había mucha intolerancia religiosa, la religión manejaba la sociedad ya que intelectualmente solo se enseñaban los principios religiosos, no había libertad de pensamiento, hasta estaba prohibida la impresión y circulación de libros y la gente no podía ni leer ni escribir. Todo era censurado. Se crearon las escuelas de primeras letras para enseñar la doctrina cristiana. Los instructores eran frailes y clérigos. El Presbítero Diego Aguilar fue el primer maestro que enseñó a los colonos en el año 1594. Las escuelas eran privadas ya que los padres de familias acomodadas en Cartago pagaban para que a sus hijos les dieran lecciones. En el siglo XVIII, los Ayuntamientos se encargaban de contratar a los maestros y de crear escuelas públicas para que todos tuvieran oportunidad. Se enseñaba la doctrina cristiana, la lectura, la escritura y la numeración y cálculo aritmético elemental. Al final del siglo XVIII, se usó el “sistema lancasteriano” hasta finales del siglo XIX, éste consistía en que los alumnos mayores enseñaban a los menores y los maestros también enseñaban a otros. Siempre fue difícil lograr que los padres llevaran a sus hijos a la escuela. En Costa Rica no había educación ni secundaria ni superior, muchos se fueron a estudiar a Nicaragua y Guatemala. En 1812 se promulgó la Constitución de Cádiz, con influencias de la Ilustración, la Constitución Francesa y el pensamiento ilustrado y liberal. Con la constitución se establecieron escuelas, se promovió la instrucción pública, hubo libertad de escribir, imprimir y publicar, hasta el sector económico mejoró con una acumulación de riqueza por las actividades tabacaleras. El pueblo comenzó a participar en asuntos de interés colectivo. Estos sentimientos de independencia no le servían a la Corona española, así que en 1814, el Rey Fernando VII disolvió las Cortes y suprimió la Constitución de 1812.

4. Analizar la contribución cultural y educacional de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás.
- Justo después de que se suprimiera la Constitución de Cádiz, se fundó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. El Ayuntamiento de San José encargó a unos de sus síndicos para que creara una institución de más alto nivel. La institución se abrió en 1814 y su rector fue Rafael Francisco Osejo, graduado de la Universidad de León. La Casa de Enseñanza de Santo Tomás ofrecía filosofía, sagrados cánones y teología moral y gramática latina. Esta institución formó gran parte del desarrollo intelectual del país por sus ideas republicanas y de libertad. Se enseñaba por medio de un sistema mutuo donde se les enseñaba a los niños y luego estos a otros y así sucesivamente. Fue la primera vez que se dio una instrucción sólida en Costa Rica. Fueron los propios vecinos de San José que financiaron la escuela porque se interesaron en mantenerla y pagarle a los profesores y maestros para superar el nivel intelectual de la niñez y la juventud por medio de la educación. El Obispo García de Jerez tomó la Casa bajo su protección en 1815.

No hay comentarios:

Publicar un comentario